Recursos y buenas prácticas
Aquí encontrarás recursos y buenas prácticas de centros educativos que te podrán inspirar y ayudar a complementar tu estrategia de orientación académico-profesional.
Estos materiales están clasificados en base a las 10 claves del marco Xcelence (los puntitos de colores). También puedes utilizar los diferentes filtros para encontrar los materiales que más se ajustan a tus necesidades.
¿Quieres hacernos llegar tus buenas prácticas de orientación?
260 resultados
Tipología
Material didáctico y actividades
Nivel educativo
- Bachillerato
- ESO
- FP Básica
- FP Grado Medio
- FP Grado Superior
Precio
Autor/es
Cuaderno de reestructuración cognitiva
3
Adaptación a las necesidades diversas del alumnado
El “Dossier de Reestructuración Cognitiva” ofrece una guía práctica basada en la terapia cognitivo-conductual que puede ser adaptada por orientadores educativos para trabajar con adolescentes que se sienten indecisos ante sus elecciones vocacionales. El enfoque central es la reestructuración cognitiva, una técnica que busca identificar pensamientos negativos automáticos y reemplazarlos por interpretaciones más realistas y útiles. Esto es especialmente útil con jóvenes que enfrentan ansiedad o bloqueo al momento de proyectarse hacia el futuro profesional, ayudándoles a tomar decisiones más conscientes y seguras.
El documento se organiza a partir del modelo A-B-C, que explica cómo no son las situaciones en sí las que provocan malestar emocional, sino la interpretación que hacemos de ellas. Así, los pensamientos (B) que un adolescente tiene sobre sus capacidades o sobre las expectativas sociales pueden generar emociones negativas o bloqueo (C) frente a experiencias como elegir una carrera (A). Este marco permite al orientador ayudar al alumno a revisar sus creencias, identificar distorsiones como el catastrofismo, la generalización o la autoexigencia extrema, y cuestionar la validez de esas ideas.
Aplicar este enfoque en orientación académico-profesional permite que el estudiante aprenda a detectar pensamientos irracionales del tipo “no sirvo para nada”, “voy a fracasar” o “nunca podré elegir bien”, y a transformarlos por otros más funcionales como “puedo explorar opciones que me interesen” o “no necesito tener todo resuelto ahora”. El resultado es una mayor claridad, autoconocimiento y capacidad de tomar decisiones alineadas con sus propios valores e intereses, reduciendo el impacto de inseguridades o creencias limitantes sobre su futuro.